El Diputado de Hacienda y Finanzas de Bizkaia, José María Iruarrizaga, inauguró, el pasado día 19 de abril, una jornada sobre «La armonización fiscal de la contribución directa en Europa, ¿Un problema para el Concierto Económico?», organizada por el Centro de Documentación del Concierto Económico del que forman parte las Haciendas Forales y la propia EHU-UPV.

Participaron, además, el Vicerrector de la EHU-UPV, Carmelo Garaitaonandia y el Director del Centro de Documentación del Concierto Económico y las Haciendas Forales, Dr. Joseba Agirreazkuenaga. En el apartado de ponentes destacaron Manuel Santaella, miembro de la REPER (Representación Permanente de España  en Bruselas); el Dr. Eduardo J. Alonso y Gemma Martínez del Departamento Foral de Hacienda y Finanzas de Bizkaia, y el Dr.  Isaac Merino de la EHU-UPV. Al final de la sesión expositiva, los ponentes participaron en una mesa redonda que fue moderada por  la Dra Susana Serrano Gazteluurrutia.
La jornada fue organizada por Centro de Documentación del Concierto Económico y las Haciendas Forales, en colaboración con el área de Derecho Financiero y Tributario del Departamento de Derecho Público de la EHU-UPV. Este evento congregó a académicos, estudiantes universitarios, profesionales liberales e instituciones públicas de los tres territorios forales.
El máximo responsable de la Hacienda Foral vizcaína, José María Iruarrizaga, señaló que «estamos asistiendo a un proceso paulatino, aunque lento, de integración fiscal en la Europa comunitaria, en el que un conjunto de países, incluido el Reino de España,  acaban de proclamar su vocación de colaboración a fin de terminar con la falta de transparencia y coordinación que caracteriza hasta hoy a las relaciones entre las administraciones tributarias europeas
En el caso de Euskadi, y en Bizkaia en particular, adelantó que se quiere participar en ese proceso activamente y «lo estamos haciendo con nuestra presencia en las reuniones de determinados grupos de trabajo del ECOFIN.»
Según Iruarrizaga, en el caso vasco, la clave reside en el Concierto Económico porque «nosotros contamos con esta herramienta que debe servirnos para contribuir a que los efectos de la crisis sean lo más llevaderos posibles y que su duración se alargue lo menos posible en el tiempo.»
El Diputado Foral afirmó que la armonización y la integración no acaban en Europa. El propio Concierto delimita el contexto en el que la capacidad normativa debe ejercerse a fin de armonizar y coordinar los sistemas tributarios dentro del Estado y en el «que últimamente hemos tenido la oportunidad de aprobar lo que se ha llamado ‘blindaje’ de las normas forales, en virtud del cual su régimen de impugnación se ha equiparado al de cualquier otra norma legal de contenido material idéntico.»
El desafío es doble ya que en palabras del Diputado «no sólo tenemos que recaudar -ha añadido-  sino que debemos hacerlo de una forma eficiente y armónica con la cultura tributaria local, no sólo entendida como el conocimiento que tenga el contribuyente del mundo de los impuestos, sino sobre todo de forma coherente con las formas de hacer tradicionales en nuestra órbita».
Finalmente,  el Diputado de Hacienda de Bizkaia recordó que la distinta composición política de las Juntas Generales de los tres Territorios Históricos está poniendo de manifiesto en los últimos tiempos la conveniencia de una labor de coordinación que armonice las decisiones a adoptar y asegure que los sistemas tributarios forales cumplen las reglas de armonización internas y sirvan al bienestar del conjunto de los ciudadanos.
Tras la inauguración a cargo del Diputado Foral, fue el turno del Vicerrector de la EHU-UPV, Carmelo Garitaonaindia,  que destacó la relevancia del tema y importancia de generar espacios que congreguen a diversos actores en torno a cuestiones de amplio interés social.
En el turno de ponentes, el primero fue D. Manuel Santaella, miembro de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, que disertó sobre «La Armonización fiscal de la contribución directa en el contexto europeo». Su ponencia realizó en su inicio un recorrido por el marco jurídico que regula las disposiciones de los tratados y su evolución, para seguir más tarde con el proceso actual de armonización europeo y el encaje del Concierto Económico Vasco en el futuro proyecto europeo.
El Dr. Eduardo Alonso de la EHU-UPV, con la ponencia titulada «El proceso armonizador de Europa. Siglos XIX y XX» aportó una visión histórica del Concierto y la tributación. Su ponencia mostró los factores y tendencias que han generado los actuales sistemas de tributación objeto de discusión y análisis en estas jornada. El recorrido histórico tuvo su inicio en el siglo XVII hasta llegar a nuestros días con un especial énfasis en la evolución del Concierto Vasco.
¿Que armonización tenemos en el País Vasco? fue el tema desarrollado por Dña Genma Martínez del Departamento de Hacienda de la Diputación Foral de Bizkaia. La ponente, citando al catedrático de Historia de la EHU-UPV, Joseba Agirreazkuenaga, resalto la importancia del Concierto Económico como instrumento de resiliencia, de gran capacidad adaptativa y capaz de responder a las necesidades de la sociedad vasca en el actual contexto europeo. Este contexto  plantea a nivel europeo un escenario de armonización que afecta a todas las haciendas existentes en el territorio de la Unión. La ponente rechazo que se trate de crear un sistema fiscal único y ahondó en que el termino es un concepto polisémico que posibilita múltiples escenarios de acción. Junto a la armonización desde el ámbito europeo, Martinez apunto la existencia de otros dos ámbitos de aplicación: 1) el nivel de armonización entre territorio común y territorios forales existentes dentro del Estado y 2) el de armonización dentro de la CAV.
Por último, el catedrático de la EHU-UPV, D. Isaac Merino desarrollo una ponencia que con el título ¿Qué armonización tenemos en España?. El Dr. Merino inició su disertación apelando a la posible diferencia que encierran los conceptos coordinación y armonización, porque en España el concepto que prevalece es el de coordinación, seguidamente desgranó la relación existente entre las Haciendas vascas y la Hacienda del Estado, basadas en un principio de coordinación. En opinión de este experto, las normas de armonización futuras deberán superar dificultades de tipo técnico y político.
Como colofón a las ponencias se celebró una mesa redonda que fue moderada por la Dra. Susana Serrano Gazteluurrutia en la que los ponentes tuvieron la oportunidad de responder a las preguntas realizadas por el público, debatiendo y profundizando en cuestiones mencionadas en sus ponencias.
 Fuente

Todas las categorías