Entre el Estado foral y la provincia foral
Proyectos y realidades de la articulación política y jurídica de los territorios forales de Vasconia-Euskal Herria en el Estado Constitucional español, en tiempos de J. Mañé i Flaquer (1823-1901)
Joseba Agirreazkuenaga
El período comprendido entre 1839 y 1876 la iniciativa correspondió a los dirigente fueristas frente a los agentes políticos de la administración períférica del Estado. Se debatieron diversos proyectos de modificación foral en los que la piedra de toque de las diversas alternativas era el grado de autogobierno político. Surgieron nuevas formulaciones identitarias bajo el epígrafe de política vascongada, una suerte de vasquismo político, de la mano del alavés R. Ortiz de Zárate. Los poderes públicos forales edificaron una nueva administración pública interior en liza con la administración periférica del Estado y la iniciativa foral generó un Estado vasco federal en expresión del republicano alavés R. Becerro de Bengoa, con asambleas representativas tanto para la gestión interna como para su articulación política externa en el Estado español. Mientras tanto en el exreino de Navarra se consolidó una provincia foral que desarrolló también una nueva administración pública foral con autonomía fiscal y administrativa. España es reconocida como la nación política de referencia en la que los fueristas participan con una mentalidad y conciencia de un doble patriotismo, consecuencia del pacto bilateral. En definitiva los poderes públicos forales aspiraban al desarrollo en la práctica de un sentido de soberanía compartida, en una nación contrato.