El acuerdo

Las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, el Gobierno Vasco y la asociación de municipios vascos (EUDEL), reunidos en sesión extraordinaria del Consejo Vasco de Finanzas Públicas, aprobaron la nueva metodología que actualizará la Ley de Aportaciones. Semanas antes, ya habían anunciado el preacuerdo para aprobar la nueva Ley de Aportaciones para el periodo 2022-2026, cuya renovación estaba pendiente desde hace 10 años. La última Ley expiró en el año 2011 y desde entonces ha estado prorrogada de forma automática.

Posteriormente el Consejo de Gobierno Vasco tendrá que aprobar el proyecto y se remitirá al Parlamento Vasco para su aprobación final. Si se cumplen los plazos previstos, las instituciones vascas podrían elaborar sus presupuestos para el ejercicio 2022 aplicando la nueva metodología.

¿Qué es la Ley de Aportaciones?

La Ley de Aportaciones es una de las normas más importantes dentro del sistema de Concierto Económico y para las relaciones fiscales intergubernamentales internas entre administraciones vascas, ya que determina la distribución de recursos entre los tres niveles de administración (autonómica, territorio histórico y local) y la cantidad de dinero que aporta cada territorio histórico a las arcas comunes del País Vasco. De acuerdo con el modelo de financiación del Concierto Económico, son las Diputaciones Forales las encargadas de recaudar los tributos, pero es el Gobierno Vasco quien ejecuta la mayor parte del gasto asociado a los servicios públicos que se prestan en Euskadi.

¿Qué es el Consejo Vasco de Finanzas Públicas?

Por su parte, el Consejo Vasco de Finanzas Públicas es un órgano interinstitucional que se constituye por la Ley 27/1983 de 25 de noviembre de Relaciones entre las Instituciones Comunes de la Comunidad Autónoma y los Órganos Forales de sus Territorios Históricos (art. 28), a los efectos de coordinar la actividad financiera de los Territorios Históricos y de su sector público con la Hacienda General del País Vasco. Está compuesto por 9 miembros, 3 designados por el Gobierno Vasco, tres designados por las Diputaciones Forales (uno por cada una de ellas) y tres representantes de los municipios (uno por cada Territorio Histórico). El Consejo está presidido por el miembro representante del Gobierno que éste designe.

Novedades de la nueva metodología acordada

De acuerdo con la metodología de la nueva Ley, de la recaudación fiscal conjunta que realicen las haciendas forales, el Gobierno Vasco recibirá un 70,81% frente al 70,04% actual, mientras que las diputaciones y ayuntamientos dispondrán del 29,16% restante. El aumento de la aportación vertical es debido fundamentalmente por la integración de los nuevos traspasos asumidos por el Gobierno Vasco en los últimos años, como prisiones.

En cambio, la aportación horizontal es el computo proporcional que le corresponde a cada territorio histórico aportar al Gobierno Vasco. Es decir, la aportación de cada territorio histórico sobre el 70,81% que recibe el Gobierno Vasco. En este caso, se mantiene, en sus mismos términos, la metodología para el cálculo de los coeficientes horizontales de aportación.

Además, se mantiene el objetivo de asegurar que el peso relativo de la recaudación de cada Diputación Foral alcance el 99% de su coeficiente horizontal. El límite máximo del Fondo General de Ajuste aumenta hasta el 1,45% de los recursos a distribuir entre las instituciones vascas, frente al 1% fijado por la Ley de aportaciones vigente. El incremento en la cuantía máxima del Fondo General de Ajuste aumenta las garantías para los Territorios Históricos.

Entre las principales novedades de la nueva metodología, se encuentra la inclusión de un capítulo especialmente dedicado a la financiación municipal, en desarrollo de la remisión realizada por la Ley de Instituciones Locales de Euskadi. Así, se establece en un 39,23% el porcentaje mínimo de participación de las entidades locales en los tributos concertados. Así, entidades locales de los tres Territorios Históricos consolidarán por ley un porcentaje de participación en los tributos concertados superior a la recomendación vigente en la Ley 2/2007.

Este porcentaje se obtiene, una vez integrada la financiación específica foral en el modelo de distribución de recursos, la contribución del Gobierno Vasco destinada a los Territorios Históricos para Servicios Sociales y la financiación de planes de euskera destinada a EELL, y teniendo en cuenta los porcentajes de participación local efectiva en los tributos concertados que establecen los Consejos Territoriales de Finanzas de cada Territorio Histórico. Las entidades locales de los tres Territorios Históricos consolidarán por ley, un porcentaje de participación en los tributos concertados superior al recomendado actualmente en la vigente Ley 2/2007 (54,70%).

 

All categories