
- Argitalpen berriak
- 2020/05/27
El IVAP ha publicado la obra de Imanol Vitores, galardonada con el “Premio Leizaola 2018”, titulada “Poder, sociedad y fiscalidad en el Señoría de Vizcaya durante la Baja Edad Media“. La obra, fruto de una Tesis Doctoral, se centra en analizar el sistema tributario, las instituciones hacendísticas y la organización política y fiscal de Bizkaia durante la Baja Edad Media. A continuación se reproduce la Introducción de la obra y el índice.
INTRODUCCIÓN:
Probablemente deba ser Guernica el punto de partida evidente del relato que comienza con estas líneas. Símbolo y referente inequívoco de las instituciones vizcaínas desde fines de la Edad Media, no por casualidad, la trascendencia o excepcionalidad de algunos de los acuerdos y acontecimientos sucedidos en la asamblea allí reunida fue conscientemente recogida por buena parte de los cronistas castellanos del periodo; cuanto menos desde época de Fernando IV. La configuración del cuerpo representativo del Señorío distó no obstante de ser un constructo acabado o exento de trasformaciones tanto en esta como en etapas posteriores, debiendo adaptar sus cuadros y competencias a las circunstancias —o dicho de otro modo—, a los equilibrios de poder instaurados en uno u otro momento. Por consiguiente, la consecución de necesarios consensos entre sus entidades constituyentes se impuso a la hora de proceder a la negociación de medidas favorables al territorio con respectivos señores y monarcas. Titulares últimos de la jurisdicción, resueltos a valerse y, en ocasiones, a comprometer incluso el futuro de Vizcaya y el de los vizcaínos en beneficio de sus intereses privados y/o patrimoniales.
En un contexto que sanciona la definitiva incorporación del Señorío a los dominios de la Corona de Castilla, es precisamente la capacidad de actuación de los grupos representados en las Juntas Generales la que posibilita este cambio o salida en unos términos favorables —añadamos, sin riesgo a la exageración— inéditos en buena medida en las principales monarquías europeas del momento. Múltiples escenarios, discursos y actuaciones tendentes al pacto y a la negociación jalonan por consiguiente el hilo argumental de los datos recogidos en esta obra, preocupada en última instancia por reconstruir el proceso que posibilitó la concreción de los sistemas fiscales o hacendísticos operantes en el Territorio Histórico de Vizcaya durante el periodo objeto.
Cuestión de no poca trascendencia, en tanto en cuanto el estudio de la fiscalidad se presenta como materia prioritaria o preponderante en el funcionamiento de las relaciones político-institucionales de toda sociedad; máxime en una época como la bajomedieval, donde el impuesto llevaba aparejada la clasificación de los contingentes humanos en estamentos y jerarquías, confiriéndoles además derechos y obligaciones distintas frente a la ley. El bajo medioevo, tiempo predilecto de caballeros, clérigos y ciudades en disputa por el dominio sobre espacios, bienes y personas, es también un hito ineludible, antecedente inmediato de los Estados Modernos en formación. Por añadidura, un referente temporal necesario, factual y que, bien considerado, es capaz de proporcionarnos no pocas respuestas cuando se trata identificar algunas de las dinámicas que condicionan nuestra existencia en sociedad.
Dentro de sus limitaciones, la obra que tienen ante ustedes pretende en este sentido acercar y facilitar el acceso al conocimiento de una temática compleja e inevitablemente ardua, pero que estimamos relevante para el conocimiento de la Historia y las instituciones de Vizcaya.
Con la premisa de ajustarnos a la veracidad, de trabajar por y para una reconstrucción histórico-cultural razonada y sincera, quizá el mérito de esta obra redunde más en el valor de las fuentes de archivo reseñadas que en la capacidad propia del que redacta estas líneas. Considerando imprescindible contar con una visión transversal de los testimonios-base necesarios para la investigación, el cruce o contraste de informaciones procedentes de distintas instancias emisoras ha sido un recurso metodológico de enormes resultados. Archivos locales y generales, la realidad del «país» a pie de calle y desde la Corte, difícilmente llegará el historiador a escrutar el pasado con unas mínimas garantías si desdeña o rehúsa un criterio tan elemental —añadamos, de justicia y equidad— en sus pesquisas; como también debe serlo a propósito de los documentos de carácter privado o de los múltiples procesos custodiados en los tribunales. En la medida de nuestras posibilidades, rescatar la voz de Vizcaya y de los vizcaínos allá donde estuviese ha regido la pauta de nuestro trabajo de archivo para cotejar informaciones y hacer la propio con la bibliografía relacionada. La publicación y análisis de significativos testimonios inéditos es por consiguiente una de las cualidades de este libro.
En lo que a su estructura y organización interna de se refiere, la primera parte dirige su atención a la definición de los cuadros políticos y financieros del territorio. Como señorío de carácter jurisdiccional, los señores de Vizcaya contaron con prerrogativas en diversos ámbitos de poder (legislación, justicia, fiscalidad, ejército, etc.), si bien para el ejercicio de las mismas debieron contar previamente con el beneplácito de las juntas o asambleas representativas. Atendiendo al contexto general de la Corona de Castilla, el primer capítulo muestra los primigenios elementos de la organización institucional y hacendística del Señorío a través de la trayectoria de sus titulares con el objeto de, acto seguido, acometer el análisis de las transformaciones debidas a su definitiva incorporación en los dominios de la Corona de Castilla tras la llegada de la dinastía Trastámara. En este proceso de integración, un segundo capítulo centra su interés en la descripción de las funciones y competencias de la denominada «Tesorería de Vizcaya», fórmula por la que se procedió a la adaptación de los cuadros hacendísticos de la Corona en el Señorío. Libros de cuentas y otros tipos documentales emanados de dicha institución permiten acometer el estudio de la geografía fiscal presentándonos los criterios por los que se organiza la estructuración interna del territorio, la nómina de oficiales que (a través de los ingresos ordinarios) conforman el aparato de gobierno señorial o los criterios por los que se agrupa y adscribe la población contribuyente. Reparando en la dinámica interna que caracteriza los escenarios y fuerzas de poder a lo largo del siglo xv, el tercer capítulo trata de encuadrar en este contexto los grupos contribuyentes atendiendo a su condición y número.
El impuesto ordinario es el eje que vertebra la segunda parte la obra, en la que puede constatarse una distinción temática clara. A los largo de los capítulos IV, V y VI la evolución de las rentas gestionadas por la Tesorería de Vizcaya son las protagonistas. De nuevo, partiendo de la época de la titularidad de las casas de Haro y Lara, en este caso se trata de acometer un análisis de la trayectoria individual de cada uno de los capítulos hacendísticos para valorar, de forma separada, los resultados de ese proceso de integración al que venimos haciendo referencia. El marco legal y los conceptos impositivos, el proceso de recaudación con sus conflictos y protagonistas, o las transformaciones habidas en el monto de lo recaudado a lo largo del siglo XV son algunos de los puntos en los que haremos especial hincapié. De igual modo, las formas de gestión y las políticas de gasto son objeto de exhaustivo estudio. La tipología de las mercedes y privilegios con recargo a las rentas de la tesorería así como la nómina y calidad de sus beneficiarios cuentan también con su debido espacio. Por otra parte, el capítulo VII centra su atención en el nacimiento y evolución de las haciendas municipales, tanto en el marco urbano como en el rural del Señorío. A grandes rasgos, siguiendo el mismo procedimiento analizamos la tipología y valor de los ingresos con los que contaron los concejos para el ejercicio de las tareas de gobierno. Las formas de control y registro de los grupos contribuyentes, las ordenanzas que regularon los tipos impositivos y los procedimientos de recaudación, o las posibilidades y características del gasto constituyen los principales hitos del mismo; elementos que permiten una aproximación de primera mano al funcionamiento interno de las administraciones municipales en óptica comparativa. Un último apartado referente a las atribuciones y formas de financiación de las juntas representativas del territorio cierra finalmente el capítulo. Debido a la importancia de las fuentes, el análisis del impuesto ordinario es la temática de mayor peso de la obra como fácilmente podrá comprobar el lector.
Una tercera y última parte dedica su atención al análisis de la fiscalidad extraordinaria. A lo largo del capítulo VIII nos adentramos en los cauces por los que la Corona se provee en el territorio de los medios para el sostenimiento de su política bélica. Además de los impuestos coyunturales, las demandas para la requisición de naves y el envío de hombres con destino a la guerra son objeto de exhaustivo estudio. Los sistemas de reclutamiento, la organización de armadas y huestes o sus formas de retribución son algunas de las cuestiones ampliamente abordadas a través de las posibilidades que a este respecto ofrecen las fuentes de carácter cuantitativo. Por otro lado, en un noveno y último capítulo ponemos nuestro interés en las grandes campañas orquestadas por la monarquía para la predicación de las bulas de indulgencia con destino a la Cruzada a través de los libros de cuentas redactados por tesoreros y receptores a su paso por el Señorío. Con todo, la cuestión de fondo que al hilo de los acontecimientos generales se deduce de estas demandas de carácter extraordinario es de nuevo su trasfondo político. Los contextos bélicos proveen a las instituciones locales de argumentos para profundizar en la definición —o redefinición— de las relaciones de poder entre territorio y Corona; por lo que, también en este campo de la fiscalidad dirigimos una notoria atención a los escenarios y discursos que preceden o suceden a las demandas para el servicio en el frente.
Como complemento a la obra, para una lectura o valoración más en profundidad de las múltiples cuestiones abordadas, se incluye un último apéndice documental. Una selección de textos y tablas con los que el lector podrá también acercarse de primera mano a las fuentes documentales con la finalidad de conocer su naturaleza y características. Apartado con el que invitamos asimismo a adentrarnos en los pormenores del relato a través de la trayectoria individual de muchos de sus protagonistas gracias a los distintos documentos de carácter privado incluidos en el mismo.
Egunekoa
Kategoria guztiak
-
Ad Concordiam 9
-
Akademia 65
-
Araba 135
-
Argitalpen berriak 83
-
Artikuluak 19
-
Askotarikoak 6
-
Berri berriak 226
-
Bizkaia 151
-
Egunekoa 200
-
Ekonomia Ituna 82
-
Epaitegietatik 18
-
Europa 48
-
Gipuzkoa 151
-
Hedakuntza 117
-
Internazionala 63
-
Irudi-galeria 8
-
Iruzurraren aurkako borroka 30
-
Kupoa 48
-
Nafarroa 50
-
Parlamentuak 14
-
Pertsonaiak 15
-
XIX. Mendea 7
-
XX. Mendea 20
-
XXI. Mendea 292
-
Zergak 234