Catalunya y el Concierto Económico durante la Transición: un debate inacabado

Concierto Económico para Catalunya
Compartir

Determinados sectores del autonomismo catalán reclaman desde hace tiempo una mayor autonomía fiscal y financiera para Catalunya. Recientemente, algunos partidos políticos (CiU, ERC, ICV) han solicitado un sistema similar al Concierto Económico para Catalunya. En cambio, a día de hoy sigue sin aclararse cuál fue la posición ni la estrategia de Convergència i Unió (CiU) durante la transición a la hora de negociar el sistema de financiación de Catalunya. De hecho, esta cuestión suele emerger de cuando en cuando, reavivando las ascuas del debate sobre el verdadero papel que jugó CiU durante la transición en relación con el tema del Concierto Económico.

 

En un debate sobre la financiación de Catalunya organizada por el diario Ara el 10 de noviembre en Barcelona, Jordi Pujol, ex-president de la Generalitat de Catalunya durante 1980 y 2003, y uno de los líderes más destacados de CiU durante la transición, afirmó, que «durante la Transición, especialmente durante la negociación del Estatut de Sau, su partido, Convergència, sí pidió el Concierto Económico». A pesar de asistir como invitado y no como ponente, Pujol dio su versión según la cual mantuvo una reunión en el Congreso con el entonces Presidente del gobierno español, Adolfo Suárez, y los ministros Joaquín Garrigues Walker y Gutiérrez Mellado, quienes le dijeron que no era posible conceder el Concierto Económico a Catalunya porque su economía era demasiado importante para España, pudiendo desequilibrar las cuentas del Estado.

 

Asimismo, el ex president también quiso dejar patente que la propuesta del Concierto Económico tampoco tuvo gran acogida en Catalunya ya que, según su versión, prácticamente todo el resto de los partidos catalanes que estaban negociando el Estatut le dieron la espalda, y sólo Convergència y ERC votaron a favor. El principal argumento de los que se opusieron a defender un sistema fiscal propio para Catalunya era que la recaudación de impuestos podría suponer un desgaste político para las recién recuperadas instituciones autonómicas catalanas.

 

 

No obstante, las palabras de Jordi Pujol recibieron una réplica vía twitter de Pedro Luis Uriarte, Consejero de Economía y Hacienda en el primer Gobierno Vasco constituido tras el franquismo y cabeza de la delegación vasca que negoció el Concierto Económico de 1981. A través de un tuit ha asegurado que en 1980 fue testigo presencial de cómo el gobierno de Adolfo Suárez ofreció el Concierto Económico a los nacionalistas catalanes y estos lo rechazaron. De hecho, Uriarte ya explicó este episodio previamente en el capítulo de su libro El concierto económico vasco (una visión personal) (pp. 101-107) y narró la oferta que el entonces ministro de Hacienda con la UCD, Jaime García Añoveros, habría hecho al conseller de Economía Ramon Trias Fargas. En la obra Pedro Luis Uriarte señala que Trias Fargas rechazó el Concierto para Catalunya por razones políticas, económicas y también porque lo consideraba «una antigualla». La versión de Uriarte también ha sido refrendada por el exdiputado del PNV, Emilio Olabarría, que explica que Convèrgencia no quiso asumir el riesgo unilateral que suponía el Concierto, y más en un contexto de grave crisis económica.

 

 

Nuevas voces aportan sus versiones

Tras el debate surgido entre las diferentes testimonios sobre la realidad del interés del nacionalismo catalán por negociar un sistema similar al Concierto, otros testigos indirectos han salido a dar su versión de los hechos. El filólogo y biógrafo de Trias Fargas, Jordi Amat, no le presta credibilidad a la historia de la oferta del Concierto ya que, según su interpretación, el gobierno de la UCD no tenía necesidad de ofrecerlo cuando en Catalunya nadie lo reclamaba y ya se había aprobado el Estatut. Además, asegura, que ni Miquel Roca (parlamentario de Convèrgencia) ni Pujol lo apoyaban. Por otro lado, el ex primer secretario del PSC, Raimon Obiols, apoya mayoritariamente la tesis de Uriarte y Olabarria, quien afirma que «Pujol y Roca no querían responsabilidades significativas en recaudación porque así podían culpar a Madrid», y que tampoco recuerda «que Roca y Pujol estuvieran batallando por esta cuestión». Es más, Obiols asegura que el Concierto no se llegó ni a plantear durante la Transición y que no volvió a estar de actualidad hasta la reclamación de 2011-2012 con Artur Mas.

 

Finalmente, el ex conseller de ERC, Josep Huguet, corrobora que durante la Transición solo Trias Fargas (Convèrgencia) y el entonces líder de ERC, Heribert Barrera, defendían el Concierto, y destaca que el motivo central para entender por el que la izquierda mayoritaria del momento, PSC y PSUC, no apoyaban el Concierto era por la cuestión migratoria y la idea de que había que ser solidario con el resto del Estado. Huguet recuerda que ERC recuperó la reivindicación del Concierto a principios de los 90, que, más adelante recuperaría Artur Mas bajo el nombre de pacto fiscal.

 

Con información del Diari Ara